AGUIRRE ORIGEN Y SIGNIFICADO El apellido Aguirre es muy antiguo y procede de la zona vasca. Según Fernando González-Doria en su "Diccionario heráldico y nobiliario de los reinos de España", el apellido tuvo su primitiva casa solar en Guipúzcoa. Posteriormente el apellido se extendió por otras zonas de la Península Ibérica. APELLIDOS DERIVADOS Podemos considerar los apellidos siguientes como derivados: Aguirreacotegui, Aguirrearanzamendi, Aguirreazpiroz, Aguirrebasabe, Aguirrebengoa, Aguirregoitia, Aguirremota y otros. Todos ellos tienen su origen en la zona vasca. Alguno de ellos han poseen escudo de armas propio. TÍTULOS NOBILIARIOS RELACIONADOS -A Domingo de Aguirre le fue concedido título de Conde, en 1718, por el Archiduque Carlos de Austria, conservándose la concesión en el Archivo de Estado, de Viena. -A Francisco de Aguirre le fue concedido título de Conde, en 1736, por el Archiduque Carlos de Austria. LINAJE E HISTORIA Es éste el más común de los apellidos vasco-navarros, con infinidad de casas solares, y sin que hasta ahora los heraldistas hayan conseguido situar su origen ni su solar primitivo. Lo más probable es que cuente con varios orígenes distintos e independientes entre sí. Uno de los linajes procede del palacio de Aguirre en Gabiria, Gipuzkoa, cuyos descendientes fundaron casas solares en Azpeitia, Azcoitia y Urretxu, en la mencionada provincia de Gipuzkoa, y en Gernika y Agirre, en la de Bizkaia. Otro linaje de este apellido es el de los descendientes de Lope Ochoa de Aguirre, señor de la casa solar de Aguirre en Gabiria, Gipuzkoa, y pariente mayor. Otros Aguirre de esta casa de parientes mayores en Gabiria, Gipuzkoa, traen por escudo unas armas muy parecidas a las anteriores, aunque con ligeras modificaciones. Otro linaje de este apellido tuvo casas solariegas en Gabiria, Gipuzkoa, y en Bera, Navarra. Otros Aguirre de Gabiria, Gipuzkoa, se establecieron en Navarra, razón por la que añadieron a sus armas las cadenas que luce en su escudo este territorio. Otro linaje de este apellido tuvo casas solares en Astigarraga, Ataún, Bergara e Irún, en Gipuzkoa; Abadiano, Berriz, Gernika, Gordexola y Zamudio, en Bizkaia; y Amurrio, Lezama y Okendo en Alava. Apellido de origen vasco, establecidos en Sevilla en el siglo XVI. Probanza de nobleza en la Orden de Santiago, en 1636. Tuvieron casas principales en la collación de la Magdalena. Juan de Aguirre fue uno de los conquistadores de la Florida. Miguel ocupó el cargo de teniente de Rey, gobernador de los Reales Alcázares, en 1756. La palabra "aguirre" significa en vascuence lugar alto que domina un terreno, y con este nombre fueron conocidas muchas casas que tenían esta condición. Los Aguirre de Guipúzcoa fueron los más antiguos de este apellido, ya que caballeros de este linaje estuvieron con Don Ramiro I en la batalla de Clavijo (850). Los Aguirre se extendieron después por toda la Península, tomando parte activa en el Reconquista, acompañando a don Fernando III, el Santo, en la conquista de Sevilla. El apellido estuvo presente en la conquista y posterior colonización de América, donde personajes llamados Aguirre participaron en las hazañas. La existencia de diversos topónimos en el Nuevo Continente demuestra que el apellido enraizó desde los primeros tiempos. Posteriormente, el apellido se extendió por otras zonas de la Península Ibérica y por los diversos países de América Latina. ARMAS Escudo sencillo. Trae, en campo de oro, un árbol (carrasca) de sinople, terrasado de lo mismo, y dos lobas de sable pasantes a su tronco, amamantando cada una de ellas a dos lobeznos de sable. FUENTE «El Solar Vasco Navarro». A. y A. García Carraffa. 1947. Escudo terciado en palo. Cuartel 1º: Trae, en campo de oro, un árbol (encina) de sinople, terrasado de lo mismo, con una loba de sable pasante a su tronco, amamantando a dos lobeznos de sable. Cuartel 2º: Trae, en campo de gules, un castillo de oro de entre cuyas almenas sale un brazo armado de argent, que sostiene una espada ensangrentada. A los lados del castillo, veros de azur y argent, y a los lados de su homenaje, dos rejas de oro. Cuartel 3º: Trae, en campo de argent, un chevrón de gules acompañado de tres panelas de sinople, colocadas dos en jefe y una en punta. FUENTE «El Solar Vasco Navarro». A. y A. García Carraffa. 1947. Escudo terciado en palo. Cuartel 1º: Medio-cortado. En jefe trae, en campo de argent, un árbol (roble) de sinople, con una loba de sable empinada a su tronco, amamantando a dos lobeznos de sable. En punta trae, también en campo de argent, una banda de gules engolada en cabezas de dragones, de sinople. Cuartel 2º: Trae, en campo de oro, una torre de gules de entre cuyas almenas sale un brazo armado de argent, que sostiene una espada también de argent. Cuartel 3º: Trae, en campo de argent, un chevrón de gules cargado de tres estrellas de oro colocadas en roque de orden menor, y acompañado de tres panelas de sinople, colocadas dos en jefe y una en punta. Bordura de gules con la leyenda: «Omnia si perderis faman servare memento» en letras de sable. FUENTE «Diccionario Heráldico de la Nobleza Guipuzcoana». Juan Carlos de Guerra. 1882-1888. Escudo sencillo. Trae, en campo de argent, un chevrón de gules cargado de tres estrellas de oro colocadas en roque de orden menor, y acompañado de tres panelas de sinople, colocadas dos en jefe y una en punta. «Armorial de linajes conocidos en el Solar Euskaro». Juan Carlos de Guerra. Escudo partido por un palo de azur. Cuartel 1º: Medio-cortado. En jefe trae, en campo de oro, las cadenas del escudo de Navarra, de sable, y en punta, también en campo de oro, un árbol (roble) de sinople, terrasado de lo mismo, y una loba de sable empinada a su tronco, amamantando a dos lobeznos de sable. Cuartel 2º: Medio-cortado. En jefe trae, en campo de gules, una torre de argent de entre cuyas almenas sale un brazo armado de argent, que sostiene una espada de lo mismo. En punta trae verados de argent y sable. Bordura general de gules. FUENTE «Diccionario Heráldico de la Nobleza Guipuzcoana». Juan Carlos de Guerra. 1882-1888. Escudo sencillo. Trae, en campo de argent, una banda jaquelada de gules y oro, en dos órdenes, engolada en cabezas de dragones de sinople y acompañada de dos lobas pasantes de sable, amamantando a dos lobeznos de lo mismo. FUENTE «Diccionario Heráldico de la Nobleza Guipuzcoana». Juan Carlos de Guerra. 1882-1888. PERSONAJES AGUIRRE DESTACADOS EN LA HISTORIA JOSE ANTONIO AGUIRRE: Nacido en Guecho (Vizcaya) en 1903, trabajó al frente de las Juventudes Católicas Bilbaínas y, desde el advenimiento de la República, se convertiría en líder del PNV. Aguirre fue diputado en Cortes en 1931 y 1933-36. Durante la guerra civil, colaboró con el Gobierno de concentración de Largo Caballero, a cambio de la aceptación del estatuto autonómico. Presidente del Gobierno autónomo de Euskadi durante los años 1936 y 1937, Aguirre tomó el camino del exilio y murió en París en el año 1960. -Lope de Aguirre, conquistador español nacido en Oñate en el año 1518. Participó en la conquista del Perú. -Andrés Aguirre, misionero agustino nacido en Vizcaya en el año 1593. -Aurelio Aguirre, poeta nacido en Santiago de Compostela en el año 1833. -José María de Aguirre, escritor español en lengua vasca nacido en Tolosa en el año 1896. TOPONIMIA Encontramos topónimos Aguirre en diferentes tierras de habla hispana, tanto en España como en diferentes países de América Latina. Los topónimos Aguirre se refieren especialmente a ciudades y pueblos. Los topónimos Aguirre referentes a accidentes geográficos son prácticamente inexistentes. Aguirre es un cantón de Costa Rica y un departamento de Argentina. EL APELLIDO HOY En el Estado Español hay unas 5500 familias que tienen el apellido. En Euskal Herria encontramos unas 4000 familias y en Argentina más de 500. Cabe destacar que el apellido enraizó desde lejanos tiempos en tierras de América Latina, y en la actualidad se encuentra ampliamente representado en el Nuevo Continente.
|