Apellido castellano de origen toponÃmico, muy poco frecuente y registrado sobre todo en Madrid, Barcelona y Palencia, siendo notable su presencia en Valladolid, Sevilla y Cádiz, y menor en Vizcaya, Cantabria, León, Asturias, Málaga, Zaragoza, Burgos, etc. Procede del topónimo Arenillas, nombre de poblaciones como Arenillas (Soria, Sevilla), Arenillas de San Pelayo (Palencia), etc., cuyo origen está en el sustantivo –arenilla-, en referencia a la composición del suelo sobre el que se levantaron dichas poblaciones.
El nombre de Arenillas fue adoptado como apellido, según fue costumbre muy extendida en la Edad Media, para señalar asà el origen geográfico de individuos que procedÃan de algunos de los citados lugares. Una muy antigua familia Arenillas tuvo casa solar en la villa de Grado (Asturias), de la que fue Alonso de Arenillas, que vio reconocida su nobleza, en el año 1536, por la Real ChancillerÃa de Valladolid. Por otra parte, en el Archivo Gral. Militar de Segovia se guardan, entre otros, los expedientes de los oficiales: Enrique Arenillas, Estado Mayor del Ejército, año 1784, “Persona Honradaâ€; José Arenillas Acebedo, ArtillerÃa, año 1844, y Antonio Arenillas Romero, CaballerÃa, año 1830.
Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánicaâ€, tomo letras A-CH, página 163, recoge para Arenillas, en primer lugar: En campo de plata, una faja de veros, acompañada en lo alto de dos cruces llanas, de gules, y en lo bajo de tres calderas de sable, puestas en faja.
|