Esta noble, antiquísima e histórica familia de Castro es una de las cinco derivadas en Castilla de sus primitivos Soberanos y cuyos solares, desde los tiempos más remotos, fueron considerados como los primeros en la Península. Estos cinco solares eran los de Lara, Haro, Castro, Guzmán y Villamayor, a los que todavía en el siglos XV se los concedía la primacía sobre todos los demás.
Tomaron el nombre de Castro, cuando comenzaron a formarse los apellidos, del lugar, después villa, de Castrogeriz, de que eran Señores, en la provincia de Burgos, y cuya primitiva denominación fue Castro-Xeriz.
Los Castro ocuparon durante toda la Edad Media los puestos más eminentes y las más altas dignidades. Ricoshombres de sangre y naturaleza confirman, desde el tiempo del Emperador don Alonso VII, los privilegios reales, ejercen la tutela durante la menor edad de algunos Reyes y llevan el mando militar las principales plazas del reino.
Los Castro, llamados de la primera raza, abarcan desde el siglo XI hasta el XIV, y se dividieron en el siglo XII en dos grandes ramas, igualmente poderosas: la de los Señores de la casa de Castro, que vino a refundirse en el siglo siguiente en la de los Condes de Urgel, de los Vizcondes de Cabrera, y la de los Señores de Lemos y Sarria.
Tuvo diferentes casas solares en Aragón, Asturias, Castilla, Cataluña, Galicia, Navarra y País Vasco.
En Castilla y León tuvo casas solares en la ciudad de Zamora, y en Alaejos, Curiel de Campos, Curiel de Duero, Medina del Campo, Medina de Ríoseco, Mota del Marqués, Simancas, Torrecilla de la Orden, Valladolid, Villabrágima, Villalbarba y Villalón de Campos (todo en Valladolid), y en El Bonillo y Riopar (Albacete), documentadas en el siglo XVI.
En Álava tuvo casas solares en el lugar de Amarita, de la Hermandad de Vitoria; en el lugar de Gojain, de la Hermandad de Villarreal de Álava, y en la villa de Salinas de Añana, documentadas en el siglo XVI.
En Vizcaya tuvo casas solares en la villa de Valmaseda y en la villa de Bilbao, documentadas en la Fogueración vizcaína de 1511; en la anteiglesia de Sondica, de la Merindad de Uribe; en la anteiglesia de Mundaca, de la Merindad de Busturia, documentadas en el siglo XVI, y en las Encartaciones de Vizcaya.
En Navarra tuvo casas en la villa de Aibar, de la Merindad de Sangüesa, y en la ciudad de Pamplona, documentadas en el siglo XVI.
En Aragón tuvo casas solares en la ciudad de Zaragoza, en Abanto, en Calatayud, en Uncastillo (todo en Zaragoza), en Almudévar, en Ponzano, en la ciudad de Huesca, en Sariñena, en Gésera, en Cañardo, en Plan, en Gistaín, en Saravillo, en Sieste, en Berbegal, en Barbastro, en Salinas de Trillo, en Morillo de San Pietro, en Binaced, en Alcolea de Cinca, en Monzón, en Estadilla, en Bolturina, en Perarrúa, en Centenera, en Azanuy, en Fonz y en Almunia de San Juan (todo en Huesca), documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495.
En Cataluña tuvo casas solares en Gelida, en San Cugat Sasgarrigas (ambas en Barcelona), en Miravet, en Valls (ambas en Tarragona) y en la ciudad de Lleida, documentadas en la Fogueración catalana de 1553, y en Solsona (Lleida), documentadas en el siglo XIII.
En Asturias tuvo casa en la villa de Vegadeo en 1590.
Pasaron a Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, El Salvador, Uruguay y Venezuela.
Armas:
En campo de gules, una banda de oro cargada de una cotiza de sinople.
En campo de gules, una estrella de oro y el jefe con las armas reales de Aragón, o sea de oro, con cuatro palos de gules.
En campo de gules, seis bezantes de oro, puestos en dos palos.
En campo de gules, un sol de oro; el jefe de oro, con cuatro bastones de gules.
1º y 4º, de oro, con cuatro palos de gules, y 2º y 3º, de plata, con una estrella de gules.
Escudo cuartelado, en esta forma: 1º y 4º, de oro, con dos palos de gules, y 2º y 3º, de plata, con una estrella de gules.
Escudo cuartelado, en esta forma: 1º y 4º, de oro, con dos palos de gules, y 2º y 3º, de azur, con una estrella de plata.
Escudo cuartelado, en esta forma: 1º y 4º, de oro, con dos palos de gules, y 2º y 3º, de azur, con una estrella de oro.
Escudo partido: 1º, en campo de oro, dos palos de gules, y 2º, en campo de plata, una estrella de gules.
Escudo partido: 1º, en campo de oro, dos palos de gules, y 2º, en campo de azur, una estrella de oro.
En campo de plata, seis roeles de azur, puestos dos, dos y dos.
|