Linaje de origen gallego, muy extendido por toda la Península con la Reconquista.
Se trata de un apellido muy antiguo, con casas de nobleza en muy distintas regiones de España. Muchos valientes Caballeros de este apellido combatieron contra los moros en la Reconquista y así, en el sitio y toma de Granada ya encontramos a varios Hidalgos, habiéndose destacado por su valor y arrojo en el combate. Así, puede citarse como uno de sus más rancios solares el que radicó en tierra de Límia (Galicia), cuyos caballeros pelearon en cuantas guerras se llevaron a efecto, en su época, contra los moros. Algunos de sus caballeros después de la toma de Granada se establecieron en dichas tierras siendo este el origen, o mejor dicho, la difusión del apellido en Andalucía.
Una casa Hidalgo muy antigua la hubo en la villa de La Bañeza, de la provincia de León. Y otra, los Hidalgo asturianos, en el lugar de Alea, del Concejo de Rivadesella. En la provincia de Soria existió otra antigua casa de Hidalgo, concretamente en Valdecantos, Ayuntamiento de Santa Cruz de Yanguas, en el partido judicial de Agreda.
En Salamanca encontramos una casa Hidalgo en el lugar de Lornadilla, un caserío próximo a la ciudad de Salamanca, con línea en la villa de Bóveda del Río Almar, partido de Peñaranda de Bracamonte. En lo que respecta a la provincia de Ciudad Real, una casa Hidalgo puede encontrarse en Villar del Pozo, de la que partió una rama que fue a instalarse en la ciudad de Medina Sidonia (Cádiz).
Probó su nobleza en las Ordenes de Santiago (1683, 1685, 1697, 1701 y 1924), Calatrava (1793), Alcántara (1695 y 1698), Montesa (1926) y Carlos III (1795, 1805 y 1832); en las Reales Chancillerías de Valladolid (1517, 1552, 1580, 1605 y 1624) y Granada (1643), y en la Real Compañía de Guardias Marinas (1770).
Armas:
En campo de azur, un lucero, de oro.
En campo de azur, un lucero, de oro, de ocho puntas; bordura de gules, con diez cabezas de moro al natural.
En campo de azur, un león rampante de oro; bordura de gules, con cuatro castillos y cuatro sotueres de oro, alternando.
En campo de oro, una flor de lis de gules, surmontada de una cruz llana del mismo color; partido de azur, con una torre de oro.
Escudo partido: 1º, de oro, con un roble de sinople y dos galgos de su color atados al tronco con una cadena de hierro, 2º, de plata con un hombre armado con espada ceñida y un halcón en la mano, a sus pies varias cabezas de moro; bordura de azur, con ocho estrellas de oro.
|