Apellido catalán que goza de muy escasa difusión, hallándose sus principales asientos en las provincias de Lleida (Lleida, Almenar, Isona, Balaguer, Alguaire, Almenar, Vallfogona de Balaguer, etc.) y Barcelona (Barcelona, Sant Vicenç dels Horts, Vilanova i la Geltrú, Gavà , Manresa, Sant Feliu de Llobregat, Sant Andreu de la Barca, etc.).
Majós es la forma plural o familiar del apellido Majó, derivado a su vez del muy antiguo apellido Major, por pérdida de la letra –r final, que es átona en lengua catalana al final de palabra (como en Solé, de Soler, Caballé, de Caballer, etc.).
Mayor, por su parte, deriva, según señala Moll en su obra “Els Llinatges Catalansâ€, de l´adjectiu major (llatà maiore), “més granâ€, nom que encara avui s´aplica al primogènit. Las formas Mayó/Majós son de aparición tardÃa, pues no aparecen en los censos catalanes de 1497, 1515, 1553.
Los Major se hallaron en la repoblación de València, levantando casas en Oriola (1300), Onda (1379) y Algemesà (1433). En Catalunya, en unos documentos pertenecientes al catálogo de la CancillerÃa de Enrique IV de Castilla, Señor del PrinciÂpado de Catalunya, son citados varios miembros de esta familia, entre otros, el notario Bernat Major, de CerveÂra (Lleida). En el Archivo Gral. Militar de Segovia se guarda el expediente del oficial Braulio Majós Fet, InfanterÃa, 1891.
Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica†recoge para Majós: En gules, una cotiza, de oro.
|