 |
Significado de Villaseñor |
Villaseñor es un Apellido de Origen Español del Sexo Sin Datos Otros significados: Sin Datos
+290
|
El tronco original de este apellido nació en la villa de Miguel Esteban, perteneciente al partido judicial de Quintanar de la Orden (Toledo), y pocos apellidos igualan en antiguedad a este de Villaseñor en el nuevo continente, cuando pasó al mismo para afincarse en Méjico. Algunos genealogistas sostienen, erróneamente y está comprobado, que el linaje de los Villaseñor procede de la villa de Osuna (Sevilla). Esto no es exactamente cierto: si bien es verdad que los caballeros de este linaje participaron activamente en la Reconquista de Andalucía, estableciéndose en Vélez Rubio y Vélez Blanco, en Almería, así como en la expresada Osuna y Sevilla, todos procedían de la noble casa toledana que ha quedado reseñada antes.
De la provincia de Toledo, los de Villaseñor pasaron a la de Ciudad Real, extendiéndose por toda la región manchega, así como en Guadalajara. Por sucesivos entronques matrimoniales, unas veces se llamaron López de Villaseñor y otras Ortiz de Villaseñor.
En la Orden de Santiago, este linaje tuvo reconocimiento de hidalguía y nobleza, a través de las pruebas aportadas por don Diego de Molina y Villaseñor, en 1.513, natural de Tresjuncos (Cuenca), y de don Juan de Santoyo y Villaseñor, de la misma naturaleza, en 1.580 y don Agustín de Villaseñor y Pacheco, nacido en Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Describir a cuantos probaron debidamente su nobleza ante las Reales Chancillerías y Audiencias, así como ante los Tribunales del Santo Oficio, correspondientes al linaje Villaseñor, sería verse obligado a realizar una extensa lista.
Baste decir que a todos se les reconoció la limpieza de sangre, nobleza e hidalguía de su apellido. En Méjico, los Villaseñor estuvieron presentes desde el primer momento de su descubrimiento y colonización, emparentando con las familias más importantes y ostentando puestos de gran responsabilidad hasta los días de la independencia del citado país.
ARMAS: En campo de azur, una media luna de plata entre siete estrellas de oro. Bordura de oro con ocho panelas de sinople.
|
|
|  |
|
 |
Otro Significado de Villaseñor |
+48
|
El tronco original de este apellido nació en la villa de Miguel Esteban, perteneciente al partido judicial de Quintanar de la Orden (Toledo), y pocos apellidos igualan en antiguedad a este de Villaseñor en el nuevo continente, cuando pasó al mismo para afincarse en Méjico.
Algunos genealogistas sostienen, erróneamente y está comprobado, que el linaje de los Villaseñor procede de la villa de Osuna (Sevilla). Esto no es exactamente cierto: si bien es verdad que los caballeros de este linaje participaron activamente en la Reconquista de Andalucía, estableciéndose en Vélez Rubio y Vélez Blanco, en Almería, así como en la expresada Osuna y Sevilla, todos procedían de la noble casa toledana que ha quedado reseñada antes.
De la provincia de Toledo, los de Villaseñor pasaron a la de Ciudad Real, extendiéndose por toda la región manchega, así como en Guadalajara.
Por sucesivos entronques matrimoniales, unas veces se llamaron López de Villaseñor y otras Ortiz de Villaseñor. En la Orden de Santiago, este linaje tuvo reconocimiento de hidalguía y nobleza, a través de las pruebas aportadas por don Diego de Molina y Villaseñor, en 1.513, natural de Tresjuncos (Cuenca), y de don Juan de Santoyo y Villaseñor, de la misma naturaleza, en 1.580 y don Agustín de Villaseñor y Pacheco, nacido en Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Describir a cuantos probaron debidamente su nobleza ante las Reales Chancillerías y Audiencias, así como ante los Tribunales del Santo Oficio, correspondientes al linaje Villaseñor, sería verse obligado a realizar una extensa lista. Baste decir que a todos se les reconoció la limpieza de sangre, nobleza e hidalguía de su apellido. En Méjico, los Villaseñor estuvieron presentes desde el primer momento de su descubrimiento y colonización, emparentando con las familias más importantes y ostentando puestos de gran responsabilidad hasta los días de la independencia del citado país.
|
|
|  |
|
 |
Otro Significado de VillaseÑor |
+19
|
Apellido castellano, poco frecuente y registrado sobre todo en Madrid y Ciudad Real, siendo notable su presencia en Huelva, Toledo, Barcelona, Valencia, Alicante y Cuenca, y menor en Sevilla, Cádiz, Murcia, Málaga, Balares, Asturias, etc.
Tuvo antiguas casas solares en Huete (Cuenca), y en Miguel Esteban (Toledo), cuyas ramas pasaron a Ciudad Real, Madrid, Andalucía, Aragón y México. Juan de Villaseñor y Seronis fue Comendador de la Orden de Santiago, Alcalde Mayor de la Fortaleza de Zaragoza, hijodalgo notorio y descendiente directo de los conquistadores de Jaén y Murcia.
Su bisnieto, Juan de Villaseñor y Orozco, originario de Torrubia (Cuenca), donde nació en 1500, fue Capitán, Conquistador y dos veces Visitador General de la Nueva España y uno de los principales fundadores de Valladolid de Michoacán (México). El Licenciado Fernando de Villaseñor y Segovia, natural de Osuna (Sevilla), probó su nobleza para ingresar en la Orden de Calatrava, en 1634.
Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada, entre otros de este apellido: Alejo de Villaseñor, vecino de Poveda, en 1574; Diego de Villaseñor, vecino de Almendros (Cuenca), en 1573; Ginés de Villaseñor, vecino de Osuna (Sevilla), en 1574; Hernando de Villaseñor, vecino de Baeza (Jaén), en 1566; Diego de Villaseñor Ruiz, vecino de Quero (Toledo), en 1589, etc.
Armas.- Unos Villaseñor: En azur, una media luna de plata, entre siete estrellas de oro, tres arriba y cuatro abajo. Bordura de oro, con ocho panelas de sinople.
|
|
|  |
|
 |
ESCUDO DE ARMAS DE VILLASEñOR |
|  |
 |
SABIAS QUE VILLASEñOR ... |
 Sabias que el Apellido Villaseñor en España lo tienen 1086 personas como primer apellido, 1020 como segundo apellido y 7 en ambos apellidos.
|  |
|
:: Publicidad de MIS APELLIDOS |
|
:: Publicidad de MIS APELLIDOS |
|
|