Misapellidos.com
Usuario Clave Auto
Nuevo Usuario | Activar | Olvidé Clave

Warning: Undefined array key "cod" in /home/misapell/public_html/ver_datos.php on line 20

Warning: Undefined array key "cod" in /home/misapell/public_html/ver_datos.php on line 21

Warning: Undefined array key "cod" in /home/misapell/public_html/ver_datos.php on line 25
Buscar

Solo con Datos. Solo con Escudo. Busqueda exacta.

9 Descripciones de Crespo Página

Significado de Crespo
Español Crespo es un Apellido de Origen Español del Sexo Ambos
Otros significados: Sin Datos
-16

se dice que su origen es de españa.otros me comentan que es de Venezuela.




     
Añadir datos Crear Alerta Añadir Comentario Reportar Error Compartir

Otro Significado de Crespo
Italiano Crespo es un Apellido de Origen Italiano del Sexo Ambos
Otros significados: Sin Datos
-18

Yo he nacido en España, en la provincia de Cuenca, en un pueblo que antes del medievo fue villa hispanorromana y antes lugar de tribu celtíbera. Tengo Crespo como segundo apellido y por análisis genéticos me sale 100% europeo con antepasados celtíberos (más del 50%) y también celtas escoceses-irlandeses y nórdicos en menor medida (mi halogrupo es el R1b celta) y también una parte importante de antepasados italianos (alrededor de un 40% de mi adn tiene marcadores que son italianos de la zona de la Toscana, Bérgamo y también isla Sicilia) que creo se remontarían a romanos que hubo en la zona donde se ha desarrollado mi familia.




     
Añadir datos Crear Alerta Añadir Comentario Reportar Error Compartir

Otro Significado de Crespo
-19

El apellido que nos ocupa es de origen romano y quedó radicado en España en las montañas de Burgos, Valle de Guriezo, llamado antes el Barranco del Oso, donde fundó su primitivo solar. Pasaron a Santander, Asturias, Navarra, la Rioja, Aragón y ambas Castillas, fundando en estas regiones nuevas casas solariegas del mismo linaje.

De esas ramas fue muy principal la que se estableció en la villa de Ojacastro, del partido judicial de Santo Domingo de la Calzada, en la Rioja. Sus individuos, que eran hidalgos notorios, desempeñaron los cargos públicos de la citada villa desde principios del siglo XVI hasta fines del XIX, en que quedó completamente extinguida.

La que pasó a Santander fundó nuevos solares en la aldea de Guardamino, del partido judicial de Ramales, pero cerca de Laredo; en el lugar de Rasines, del mismo partido; en el de Liérganes, y en Villacarriedo.

De la casa de la aldea de Guardamino dimanaron las líneas que se establecieron en Navarra en las villas de Azuelo y Torralba, del partido judicial de Estella.

En Aragón tuvo casas solares en la ciudad de Zaragoza, en Obón, en Alloza y en Valderrobres, en La Puebla de Valverde, en Formiche Alto, en Villalva Baja, en Tortajada, en Alcalá de la Selva, en Monforte de Moyuela, en Valverde, en Cuencabuena, en Manzanera (todo en Teruel), en Herrera de los Navarros, en Cariñena, en Nuévalos, en Munébrega, en Maluenda, en Olvés, en Morata de Jiloca, en Calatayud, en Torralba de Ribota, en Embid de la Ribera, en Moros, en Codos, en Tobed, en Illueca, en Tarazona, en Tabuenca, en Ambel y en Luesia, documentadas en la Fogueración aragonesa de 1495, y en Daroca (todo en Zaragoza), citada en 1230.

En Cataluña tuvo casas solares en Tortosa (Tarragona), y en la ciudad de Lérida, documentadas en la Fogueración catalana de 1553.

En La Rioja tuvo casa en la villa de Ojacastro. Sus individuos, que eran Hidalgos notorios, desempeñaron los cargos públicos de la citada villa desde principios del siglo XVI hasta fines del XIX, en que quedó completamente extinguida. Otra casa radicó en Gallinero de Cameros (La Rioja).

En Cantabria tuvo casas solares en la aldea de Guardamino, del municipio de Ramales de la Victoria, pero cerca de Laredo; en el lugar de Rasines, de la Junta de Parayás; en el lugar de Villacarriedo, del valle de Carriedo; en el lugar de Güemes, de la Junta de Siete Villas y Merindad de Trasmiera, y en Liérganes.

En Navarra tuvo casas solares en la ciudad de Olite, documentadas en 1244; en la villa de Lerín de la Merindad de Estella, en la villa de Sesma de la Merindad de Estella, y en la villa de Mendavia de la Merindad de Estella, documentadas en la Fogueración navarra de 1329; en la villa de Andosilla del Condado de Lerín y Merindad de Estella; en la ciudad de Cascante de la Merindad de Tudela; en el lugar de Villanueva, del valle de Yerri de la Merindad de Estella y en la villa de Torralba de Río, de la Merindad de Estella, documentadas en el siglo XVI.

En Asturias tuvo casas solares en Posada, del Concejo de Llanes, y en Villaviciosa.

En Castilla tuvo casas solares en Aranda de Duero, Burgos, Espinosa de los Monteros, Miranda de Ebro y Rucandio (Burgos); León y Sahagún (León); Paredes de Nava (Palencia); Salamanca y Peñaranda de Bracamonte (Salamanca); Segovia; Montenegro de Cameros (Soria); Arrabal del Portillo, Bahabón, Barcial de la Loma, Bercero, Ciguñuela, El Carpio, Medina del Campo, Medina de Ríoseco, Olivares de Duero, Peñafiel, Tordesillas, Tudela de Duero, Valladolid, Villanueva de Duero (Valladolid); Fermoselle, Zamora y Puebla de Sanabria (Zamora), y en Ciempozuelos (Madrid), documentadas en el siglo XVI.

Armas:
De oro, con una torre de piedra, y en el homenaje un hombre armado, cono un cuchillo en la mano derecha.

Escudo partido: 1º, en campo de plata una cruz de gules, como la de Calatrava, surmontada de dos flores de lis de azur, y 2º, en campo de oro, una torre de piedra, y en el homenaje un hombre armado, con un cuchillo en la mano derecha.

En campo de oro, un castillo de gules.

En campo de oro, una torre de gules.

En campo de oro, con un roque (torre de ajedrez), de gules.

En campo de oro, un árbol de sinople. Bordura de plata con ocho escuditos de gules.

En campo de gules, un toro saltante, de plata.

En campo de plata, dos leones, de gules, afrontados y riñendo.

Escudo cortado: 1º, la partición alta de plata, con un león rampante de su color; medio partido de azur, con tres fajas de oro, y la partición baja de gules, con dos calderos de sable con las bocas y las asas de oro. Bordura general de oro.

Escudo partido: 1º, de azur, con un grifo, de oro, y 2º, de plata, con un roble, de sinople, terrasado de lo mismo.

De azur, con una Y griega de oro surmontada de una corona del mismo metal y acostada de dos estrellas también de oro.

2º, de plata, con el castillo de gules, y 2º, de plata también, con un árbol de sinople terrasado de lo mismo.

Escudo partido: 1º, en campo de plata, un castillo de oro, con perfil negro, y 2º, en campo de gules, un árbol de sinople terrasado de lo mismo y retocado de oro.

Escudo componado de nueve compones, cinco de oro y cuatro de gules.

En campo de gules, nueve bandas de oro. Bordura de plata con nueve roeles de azur.




     
Añadir datos Crear Alerta Añadir Comentario Reportar Error Compartir

Otro Significado de Crespo
-20

Efectivamente, la primera noticia de este apellido data de época romana, ya que se ha encontrado una lápida en lo que hoy es Checoeslovaquia, de un tal Crespi dedicada por sus compañeros a un soldado que luchaba en una cohorte formada por Cantabros.
Luego su origen parece claramente Cantabro ya que este apellido está muy extendido entre los Pasiegos que ocupan tambien parte de la actual provincia de Burgos, existiendo en esta un pueblo que lleva este nombre.




     
Añadir datos Crear Alerta Añadir Comentario Reportar Error Compartir


9 Descripciones de Crespo Página

ESCUDO DE ARMAS DE CRESPO


OTROS ESCUDOS DEL APELLIDO CRESPO
   

AÑADIR ESCUDO DEL APELLIDO CRESPO
Italiano Si tienes otro escudo de armas de Crespo. Puedes enviarlo y verificaremos cual es el más antiguo y real y lo mostraremos en la web. Recuerda que esta imagen la verificaremos y no será añadida si no es un escudo válido.

Imagen:


SABIAS QUE CRESPO ...
Italiano Sabias que el Apellido Crespo en España lo tienen 50221 personas como primer apellido, 49705 como segundo apellido y 835 en ambos apellidos.

LOS COMENTARIOS MAS VALORADOS DE CRESPO

Respuesta Comentario 6/3/2016
+12

Hola; respondo a un comentario: mis abuelos paternos (mi abuelo Victoriano Crespo vino en 1910 a Argentina mi abuela Rafaela Mateos en 1911 junto a su hijo mayor)
Me sorprende que tanto tus abuelos como los mios tuviesen los mismos apellidos. Ellos vinieron de Zotes del Paramo, cuando era Castilla y Leon.
Es la primera vez que escribo no se si asi se responden a los mensajes.
Gracias
Saludos!


  Añadido el 28/10/2018 a las 22:54 por Graciela Crespo Reportar Error

Sobre El Apellido Crespo
+3

Tengo interés en relacionarme con gente que pueda ampliarme datos sobre mi apellido. En Avila hay un pueblo que se llama CRESPOS. En Orense tambien, en Burgos igualmente.


  Añadido el 05/06/2008 a las 00:00 por Desconocido Reportar Error

Crespo En Argentina
-20

Soy Crespo, de la zona centro de Argentina. Mis bisabuelos llegaron a este país al principio de la década de 1920 procedentes de Zamora. Se llamaban José Crespo y Enriqueta Mateos.
Me gustaría conectarme con gente de mi apellido de aquellas tierras.


  Añadido el 06/03/2016 a las 01:55 por Desconocido Reportar Error


Ver todos los Comentarios de Crespo
Centralita 800 / 900 Llamadas Gratuitas

Tus Clientes te llamarán gratis y tus ventas aumentaran!!
  :: Publicidad de MIS APELLIDOS

© HGM Network S.L. || Términos y Condiciones || Protección de datos