Antiguo apellido de origen vasco, relativamente frecuente y radicado sobre todo en la provincia de Guipúzcoa, en la que viven más de la mitad de las familias así apellidadas.
Otro notable asiento se halla en Navarra, siendo menor su presencia en Vizcaya, Álava, Madrid, Cantabria, Barcelona, etc. Procede Zabaleta de la voz vasca zabaleta: “lugar de planicies, o de campos anchos”. Hubo distintas casas solares de este apellido. Una de ellas radicó en Musácola, cerca de Mondragón (Guipúzcoa), de la que descendió el capitán Pedro de Zabaleta y Salinas, que murió en Mondragón en 1640, después de haber servido muchos años en la Real Armada.
Otra familia, muy antigua moró en Villarreal de Urrechu (Guipúzcoa), en cuya jurisdicción se alza su casa solariega, frente a la cuesta de "Eskarraga". Cerca de dicha casa tuvo este linaje una ermita propia, bajo la advocación de San Juan Bautista. Otras casas de Zabaleta, según señala Endika de Mogrobejo, hubo en Azpéitia, Zumárraga, Tolosa, Elduayen, Lesaca e Irún (Guipúzcoa); otras hubo en Lekumberri, Bayona, Biarritz y Sempere o Saint-Pée-Sur-Nivelle (Lapurdi). Probaron los Zabaleta su hidalguía repetidas veces ante las Juntas Generales de Vizcaya y Guipúzcoa, así como en la Real Chancillería de Valladolid y en la Orden de Santiago. Así, ante la Real Chancillería de Valladolid probó su hidalguía, en 1775, Mateo Antonio Zabaleta, vecino de Nájera (La Rioja).
Armas.- Unos Zabaleta: En campo de sinople, una torre de plata.
|