Apellido vasco, poco frecuente y registrado sobre todo en Guipúzcoa, siendo notable su presencia en Vizcaya, Cádiz, Navarra y Madrid, y menor en Sevilla, Barcelona, Álava, Burgos, Granada, Valencia, etc. Dicen algunos autores que la primitiva casa-torre de este linaje estuvo en la anteiglesia de Zaldua, hoy conocida por Zaldíbar.
Otras hubo en el Duranguesado, Abando (Bilbao), Miravalles y Arrigorriaga. En Álava tuvo casa en el lugar de Vitoriano, y en Guipúzcoa las tuvo en Tolosa, Legazpia, Aguinaga, Oñate, Vergara, Zumárraga y Cizúrquil. Lope Ximénez de Zaldua vivía en Tolosa, en 1346; Juanjo de Zaldua, en Legazpia, en 1407; Amador de Zaldua en Zumárraga, en 1465; Sebastián y Pascual Zaldua de Urdambidieta en Azkoitia, en 1561, etc. Probaron su nobleza ante las Juntas Generales de Guipúzcoa y sus Justicias ordinarias: Mateo y Pedro de Zaldua, vecinos de Villabona y Aduna, en1705; Lázaro de Zaldua y hermanos, vecinos de Zumárraga, en 1650, etc.
Probaron su nobleza para ingresar en la Orden de Santiago: Miguel de Zaldua y Castañeda, natural de San Sebastián, en 1696, y José Ignacio de Zaldua y Gamboa, natural de Bilbao, en1703. Ante la Real Chancillería de Valladolid probó su hidalguía José A. de Zaldua, vecino de Avilés (Asturias), en 1787. En el Real Seminario de Nobles de Madrid ingresaron José Zaldua Gamboa y Joaquín de Zaldua Leyza, ambos naturales de Madrid.
Armas primitivas: En oro, tres lobos, de sable, puestos en triángulo. Bordura de gules, con ocho sotueres de oro.
|